Ir al contenido principal

Los beneficios de la Siesta

Los 8 beneficios de dormir la siesta en los meses de verano

El ser humano es de los pocos animales que duerme una sola vez al día. El resto alternan fases de sueño y vigilia durante todo el día. 
Algunas investigaciones indican que el hombre primitivo también lo era, pero abandonó esa costumbre para adaptarse a ritmos de vida cada vez más rápidos. 
En los últimos cien años, además, hemos perdido, al menos, dos horas diarias de sueño. Por eso, la costumbre de la siesta, que solo practica en España un 16,2% de la población, podría ayudarnos a recuperar el sueño perdido y asegurarnos un ritmo de vida más sano. Porque la siesta, como ha demostrado la ciencia, proporciona beneficios físicos y mentales.

Previene las cardiopatías. La siesta ayuda a disminuir en un 37% el estrés y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Cuando se duerme, se libera, sin embargo, la hormona del crecimiento, antídoto del cortisol, que estimula el sistema inmunológico, reduce el estrés y la ansiedad, ayuda a reparar los músculos y a perder peso.

Reduce la tensión arterial. Un estudio ha demostrado que quienes duermen una siesta diaria de entre 45 minutos y una hora tras haber soportado un día de estrés y tensión psicológica ven disminuir su presión arterial y su ritmo cardiaco.

Facilita el aprendizaje. Quienes duermen la siesta rinden más por las tardes y aumentan en un diez por ciento su capacidad de aprendizaje. El sueño, dicen, permite afrontar nuevos conocimientos y fijar los ya adquiridos. Sería algo así como resetear el cerebro. Por esta razón, el descanso tras el almuerzo aumenta la productividad de los trabajadores y el rendimiento escolar de los niños.

Aumenta la concentración. Existen numerosos estudios que demuestran que la siesta (incluso de seis minutos) contribuye a mejorar cualquier tarea que suponga recordar listas de palabras o de objetos. El sueño facilita el almacenamiento de la memoria a corto plazo y deja espacio para nuevos datos. Durante el sueño, los recuerdos recientes se transfieren del hipocampo al neocórtex, nuestro disco duro, donde se consolidan los recuerdos a largo plazo.

Estimula la creatividad. Estimula la actividad de la zona del cerebro (el hemisferio derecho) que se asocia con esta capacidad.

Facilita resolver problemas. Cuando las personas alcanzan la fase REM del sueño (fase de gran actividad cerebral en la que soñamos), les lleva menos tiempo realizar diferentes conexiones entre ideas. 

Mejora los reflejos. Un estudio de la NASA a 747 pilotos demostró que aquellos que dormían una siesta diaria de 26 minutos cometían un 34% menos errores en el trabajo y duplicaban sus niveles de alerta.

Fomenta la positividad. Los individuos que duermen la siesta y pasan por la fase REM aumentan su receptividad ante la expresión facial de felicidad, mientras que quienes no lo hacen manifiestan más ira y miedo. 

Mejora el estado de ánimo. La serotonina es un neurotransmisor que regula el sueño, el apetido y el estado de ánimo. Y dormir inunda nuestro cerebro de serotonina, lo que nos proporciona una sensación de satisfacción y bienestar.
 

Consejos para disfrutar de una siesta reparadora

¿Dónde? Es básico encontrar un lugar cómodo, con una temperatura agradable, un ambiente tranquilo, con escaso ruido y poca luz. Es mejor dormir la siesta en un sillón que en la cama, especialmente cuando se padecen reflujo gástrico u otros problemas digestivos, cuyos síntomas aumentan en posición horizontal. 
¿Cuándo? Lo más adecuado es descansar después de comer, entre las 13 y las 17 horas. Diversos estudios demuestran que el periodo de mayor somnolencia está en esa franja horaria. Además, los ritmos circadianos sufren una caída precisamente entre las tres y las cinco de la tarde.
¿Cuánto? En condiciones normales no debe durar más de 30 minutos. Si se necesita dormir mucho más y su sueño nocturno es normal, eso podría revelar la existencia de algún trastorno del sueño, estado depresivo u otra enfermedad que convendría consultar.

Advertencias

Dormir la siesta no es para todos. Algunas personas simplemente no pueden dormir durante el día o tienen problemas para dormir en lugares que no sean sus propias camas, lo que a veces es necesario para dormir la siesta. Es posible que te sientas aturdido y desorientado después de despertarte de una siesta. En la mayoría de los casos, las siestas cortas generalmente no afectan la calidad del sueño durante la noche. Pero si ya tienes insomnio o mala calidad del sueño a la noche, dormir la siesta podría empeorar estos problemas. Las siestas largas o frecuentes pueden interferir con el sueño nocturno.


No olvides que cada persona es un mundo, así que escucha a tu cuerpo.


Masturbarte o dormir la siesta? La ciencia te responde | FLOOXER NOW

Comentarios

Entradas populares de este blog

Intolerancia a la Lactosa, al Gluten, a la Fructosa y al Sorbitol...!!!

Sorprendente a que si...??? Había oído todo esto por separado, pero no junto. Por eso mismo he querido escribir este articulo.  Mi preocupación y la de mi equipo "The Butterfly Team" por llevar una Vida Saludable y ayudar con recetas, productos y nuestro apoyo.  Para todos aquellos que no sepáis del tema primero quiero explicar un poco cual es el motivo de estas intolerancias. La intolerancia a la fructosa es la mala absorción de la fructosa debida a una dificultad para metabolizarla en el intestino. La fructosa que no se asimila en el intestino delgado pasa al grueso donde causa flatulencia y otras molestias. La  fructosa es un monosacárido que forma junto a la glucosa del azúcar común y que se encuentra de forma natural en frutas, verduras, cereales, caña de azúcar, miel y en pequeñas cantidades en algunas hortalizas. Actualmente la fructosa se utiliza como edulcorante artificial y está presente en muchos más productos alimentarios y medicament...

Ensalada de Patatas y Verduras con Pollo

❇Ahora que ya empieza el calorcito, te traigo una ensalada para tomar fresquita y cargada de nutrientes ➡ Ideal para un picnic de verano o para familias numerosas❇ 🔹ENSALADA DE PATATAS Y VERDURAS CON POLLO🔹 Ingredientes : (Para 8 personas) ▪300 gr de zanahorias en trozos 🥕 ▪400 gr de agua 💧 ▪2 cucharaditas de sal (al gusto) ▪300 gr patatas en trozos pequeños🥔 ▪300 gr de judías verdes (2-3 cm) ▪150 gr guisantes congelados ▪350 gr pechuga pollo sin piel en dados (1-1,5 cm) ▪1/2 cucharadita de pimienta molida (al gusto) ▪250 gr lechuga iceberg ▪20 gr zumo de limón recién exprimido🍋 ▪10-15 gr de hierbas frescas variadas (cebollino, perejil, eneldo...) Preparación : 1 Trocea las zanahorias y ponlas en una ensaladera 2 Hierve las patatas y las judías verdes en agua con un poco de sal 3 Sazona el pollo con sal y un poco de pimienta molida 4 Cocina el pollo al vapor 5 Corta la lechuga en juliana y añádela a la ensaladera junto con las zanahorias y reserve 6 Una vez hecho ...

En verano... ¡aliméntate bien!

Con el calor, el cuerpo nos pide comidas ligeras y fresquitas. Podría ser una ventaja para llevar una dieta sana, porque comer bien en vacaciones es posible. Con 35 grados a la sombra puede que no tengas ganas de comer. Y mucho menos de pasarte toda la mañana en la cocina. El estilo de vida más reposado y libre de estrés del verano, y las altas temperaturas, hacen que nuestro organismo necesite menos energía para funcionar y, por lo tanto, el apetito disminuye. Olvidarse de la rutina, ser flexible con los horarios y tener manga ancha con algunos caprichos forma parte del disfrute de la estación, pero es posible hacerlo sin perder el norte.  Variedad en los colores (rojos, naranjas, verdes…), ligereza en las técnicas de cocción y frescor: agua, mucha agua, y alimentos con alto poder hidratante… Apuesta por los productos de temporada.  La naturaleza es sabia y nos da cada temporada lo que necesitamos. «Los pilares de la alimentación veraniega son verduras, hortalizas y frutas fr...